¡Los Haitises! (República Dominicana)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGdIvW0I4ajlaBzxESc7BKIG7UOtRjiQKpzLHyvwMVuJJaag3PFGZCW3fTwq5ILQBln_GJduZ1t3gLAdbsDUAjwRg2GTj3Iy9sS0-i6GG2CKhd-nOC0pVpOuxlEZ2d221yoeZWe_OF3-U/s320/ParqueNacionalLosHaitises.jpg)
Haitises significa tierra alta o tierra de montañas (en lengua Taína), aunque el conjunto de colinas o "mogotes" tiene alturas que oscilan entre 30 y 40 metros.
El Parque Nacional Los Haitises fue creado en República Dominicana mediante la Ley 409 del 3 de junio de 1976, aunque ya en 1968 la Ley 244 había creado una Reserva Forestal llamada Zona Vedada de Los Haitises. Su límite y, por lo tanto, su superficie, ha sido modificado varias veces y actualmente está indefinido. Se encuentra ubicado, en gran proporción, en el municipio de Sabana de la mar provincia Hato Mayor y se completa en las provincias de Monte Plata y Samaná.
Desde el punto de vista hidrográfico, Los Haitises y sus áreas de influencia comprenden dos regiones: la cuenca baja del río Yuna y la zona de Miches y Sabana de la Mar. El Yuna desagua por dos embocaduras: la del propio Yuna y la del río Barracote. Además, en el área se encuentran los ríos Payabo, Los Cocos y Naranjo, y los caños Cabirma, Estero, Prieto y otros.
Flora
La flora de Los Haitises es caracteriza por sus dos zonas de vida: el bosque húmedo subtropical (Bh-S) y el bosque muy húmedo subtropical (Bmh-S). Conserva remanentes boscosos representativos de especies latifoliadas como cabirma santa (Guarea trichiliodes), cedro (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), caoba (Swietenia mahagoni), copey (Clusia rosea) y hojancha (Coccoloba pubescens). Además, abundan numerosas especies de orquídeas.
La vegetación actual de Los Haitises es boscosa en su mayor parte. El terreno y el suelo han permitido el desarrollo de algunas variantes del bosque. Se distinguen los bosques entre los mogotes, sobre un suelo mineral con material orgánico, y los bosques encima de los mogotes, sobre la roca y casi sin suelo mineral.
Este parque contiene la más grande muestra del manglar caribeño, en el que predominan especies como mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa).
Fauna
Por ser un parque costero-marino, contiene una fauna de aves sin igual, con una representación mayoritaria de las especies endémicas, nativas y migratorias que no se pueden encontrar en el resto del país. Algunas de esas especies son el pelícano o alcatraz (Pelecanus occidentalis), la tijereta (Fregata magnificens), la cotorra (Amazona ventralis), la lechuza (Tyto alba) y la lechuza orejita (Asio stygius).
Entre la Boca del Infierno y El Naranjo Arriba está localizado el Cayo de los Pájaros. Este es fácilmente reconocido por la presencia, sobrevolándolo a poca altura, casi permanente de las tijeretas y los pelícanos. Los árboles más altos crecen en el centro del cayo, que es la parte más elevada. El copey es dominante y sus ramas horizontales son usadas por las aves para percharse. La higuera (Ficus aff. laevigata) y el almendro (Terminalia catappa) componen la otra parte de los árboles.
Para visitar el parque, el lugar más usado es Sabana de la Mar.
Vídeo sobre el Parque Nacional Los Haitises:
· Aumento de la erosión y sedimentación debido al movimiento de tierras y materiales del Proyecto.
· Afectación del ecosistema con escombros, estériles y residuos del desarrollo del Proyecto.
· Generación de residuos peligrosos por el uso y mantenimiento de equipos mecánicos y eléctricos.
· Disminución calidad aguas superficiales y subterráneas debido residuos en suspensión del Proyecto
· Disminución calidad agua potable debido uso doméstico.
· Alteración de la calidad del aire debido emisiones en partículas en construcción obras y operación equipos
· Alteración calidad del aire debido emisiones de ruido en la construcción, obras y operación equipos
· Alteración calidad del aire debido emisiones de vapor y gases de la operación de los equipos
· Reducción de la cobertura vegetal debido desbroce de las áreas de construcción, obras y minado.
· Afectación de la fauna debido al desbroce de las obras del Proyecto
· Afectación de la vista y color del paisaje por desbroce y construcción de obras
· Afectación de la salud de los obreros debido emisiones que alteran calidad del aire
· Modificación valores culturales locales debido desarrollo del Proyecto
· Aumento de la población emigrantes y el nivel de empleo debido demanda de trabajadores
· Aumento de los accidentes de tránsito debido circulación de equipo
· Afectación calidad de vida en el área de influencia del Proyecto
· Disminución de la inmigración debido contratación del personal
· Conflictos potenciales con las comunidades por expectativas no satisfechas
· Conflictos potenciales con los usuarios de terreno por residencia áreas intervención
· Cambio de uso de la tierra agropecuaria a explotación minera
Luego de leer esta lista de impactos, que no son los únicos, sino, los que el "Estudio de impacto ambiental" nombra como "Principales", nos parece INCREÍBLE que el proyecto fuera aprobado sin recibir ninguna resistencia por parte de las autoridades de lugar, incluso sorprende la rapidez con que el Presidente de la República firmara la concesion de las MILES de hectáreas, las cuales son arrendadas al Consorcio Minero Dominicano por solo 3 dólares con cincuenta centavos por año por cada hectárea!
Me pregunto que debemos hacer cuando un gobierno pone los intereses ecónomicos de un sector por encima de los intereses generales se su propio pueblo, incluso utilizando la fuerza policial o militar para mantener el pueblo bajo control...
Es triste la situacion. La respuesta es GREED: codicia, gula.
ResponderEliminarLee y pasa esto a todos los que puedas, especialmente aquellos en el govierno.
http://books.google.com/books?id=QyzHKSCYSmsC&pg=RA1-PA329&lpg=RA1-PA329&dq=jared+diamond+how+societies+choose+to+fail+or+succeed++chapter+11+one+island%2C+two+peoples%2C+two+histories%3A+The+dominican+rebublic+and+Haiti&source=bl&ots=Svu8R3ckl_&sig=E9UjvEqTciDijaj7oeGu54x6uj8&hl=en&ei=miM3Sp_mNIGktgfU2OzcDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4
edixon valdez
edixonvip@aol.com
Gracias por tu recomendación sobre el libro y por el comentario!
ResponderEliminarMuy lindo el pulmo de nuestro pais que pena que por dinero se ve en peligro tan singula legado
ResponderEliminarAsi es Elizabeth! Al menos las voces se han escuchado. Aunque claro, no sera la ultima vez que lo intenten destruir para convertir en dinero. Debemos seguir velando por preservar lo nuestro, que es de todos, pero no para el beneficio de unos pocos.
ResponderEliminarGracias!
Si este proyecto asesino se ejecuta. Seremos nosotros los culpables de dejarle a nuestros hijos un país sin pulmones.Los ladrones de órganos de nuestro país estan vendiendo por unos dolaritos lo que es nuestro.Como siempre los extranjeros son los que se benefician de nuestras riquezas,esta practica es vieja desde la colonización.Y ME PREGUNTO ¿QUIEN SERA EL VENDEDOR?
ResponderEliminar